El Parque Botánico José Celestino Mutis, inaugurado el 15 de marzo de 1.993, debe su nombre al más célebre botánico español, José Celestino Mutis (Cádiz), organizador y director de la más famosa expedición científica al Nuevo Reino de Granada (actualmente Colombia, 1.783), que bajo la aprobación del rey Carlos III, duraría 33 años. Esta expedición tendría como resultado un importante herbario de más de 20.000 especies y una colección de 6.000 láminas que se enviaron al Real Jardín Botánico de Madrid.
Los Organismos promotores del proyecto fueron el ICONA (Instituto para la Conservación de la Naturaleza ), la Diputación Provincial de Huelva y el Ayuntamiento de Palos de la Frontera , con el objeto de exponer la riqueza de la flora española e iberoamericana, recogiendo así los elementos característicos de ambas áreas geográficas.
Ocupa una extensión de 12 hectáreas , surcadas de senderos o vías peatonales que conducen a dos rutas: una perimetral que transcurre por los cauces de agua que posee el parque, y otra interior por las distintas plazas del recinto.
Las características de este parque rabideño, lo configuran como un espacio ajardinado, adaptado a una irregular topografía del terreno que favorece y justifica los cursos de agua que lo recorren. El acogedor y sugerente rumor del agua, en movimiento o remansada, acompaña al visitante desde la misma entrada al recinto, siendo una fuente en forma de géiser quien da la bienvenida.
En el lago conviven plantas acuáticas de nuestro entorno junto con otras de origen diverso. Los papiros, los nenúfares y los cipreses de los pantanos han encontrado su hábitat y comparten agua con los juncos o las eneas.
Las plazas a modo de nudos entre los caminos, se encuentran dedicadas a algunos de los países americanos que muestran su flora en el parque. Cada país ofrece en su plaza su especie más característica. Existen verdaderas joyas de interés botánico en ellas, ejemplares que han conseguido adaptarse a este nuevo emplazamiento en el Viejo Mundo.
Así pues, podemos viajar por México y conocer su “ciprés de los pantanos”, por Cuba y admirar la exótica “palmera real cubana”, conocer el “ombú” que corona la Plaza de Argentina o el “cocotero plumoso” que vigila la Plaza de Brasil. Desde la Plaza de América, custodiada por un “magnolio”, se observa la parte central del parque, conocida como el Valle de América.
Además, un conjunto de 10 parcelas encierra una amplia representación de la flora de este continente, como el “palo borracho”, el “ceibo”, la “nolina” o el “mezquite”.
También existen parcelas dedicadas a la flora característica del resto de los continentes. El “árbol de Buda” de Asia, de grandes proporciones y raíces colgantes; los “cedros” y plantas crasas propias del desierto africano; o los “eucaliptos” u otras mirtáceas de Oceanía, van marcando las variaciones botánicas entre zonas climáticas y continentes.
Digna de mención es también la parcela dedicada a una de las más antiguas y elegantes familias botánicas, las palmáceas (palmeras). Agrupadas forman un agradable conjunto con sabor exótico. Así podemos disfrutar tanto de nuestro europeo palmito como de la exótica datilera del Senegal.
La extensa parcela en la que se agrupan pinos, abetos y otras coníferas, constituye un peculiar bosque de especies de todo el mundo.
La parcela de los árboles frutales se orienta hacia sabores exóticos como el mango, el aguacate, y distintas especies de maracuyá, que acompañan a manzanos, higueras,....
El paseo de las plantas aromáticas rodea las parcelas situadas más al norte. El trayecto, acompañado de pequeños saltos de agua, recoge especies conocidas por su utilización en la cocina tradicional, herboristería o para la fabricación de perfumes: tomillos, santolinas o lavandas, entre otras, se ordenan a lo largo de los tramos del paseo, ofreciendo cada una su aroma característico.
El parque botánico cuenta además con un espacio acristalado donde se desarrollan especies que despiertan un especial interés. Acceder al invernadero es penetrar en un bosque tropical lleno de exhuberancia.
En el parque se combinan el color de la flora allí representada con el sonido del agua. Lagos con hermosas especies acuáticas, torrentes, cascadas o riachuelos artificiales que dan vida a este lugar destinado al ocio. Un hermoso jardín situado entre dos parajes naturales protegidos, Marismas del Odiel y Estero Domingo Rubio, que contribuye a hacer de La Rábida un espacio privilegiado de la historia y la naturaleza.
Se termina así un largo recorrido por el Parque Botánico José Celestino Mutis. Visitarlo supone sumergirse en un peculiar espacio natural, que a su vez, conserva el carácter de integración e intercambio con los países iberoamericanos, señal de identidad de este paraje rabideño.
Información facilitada por el Parque Botánico Celestino Mutis.
Blog del Parque Botánico José Celestino Mutis
Para aprender más sobre flora ...
El Olmo Pantalones te enseña las partes de una planta.
Linneo y la clasificación vegetal.
Todo en el Real Jardín Botánico.
El que aprende y aprende y no practica lo que aprende, es como el que ara y ara y nunca siembra.
Platón
14 comments:
Hola soy nina y me han gustado los juegos con Jose Celectino Mutis y tambien los videos de Jose celectino Mutis
Hoy en C.D.M hemos aprendido algo sobre Celestino Mutis.Él (Celestino Mutis)Fue un gran Botánico.Le gustaban mucho las plantas.El Jardín botánico de Madrid fue inagurado el 15 de marzo del 1993, el siglo 20.El Jardín botánico de Celestino Mutis fue aprobado por el rey Carlos III,duraría 33 años.Había más de 20.000 especies de plantas,de 6.000 láminas.Y esto es lo que hemos aprendido hoy.
De Cristina García Legarreta tkm seño...
Hola seño soy Isabel , te quiero hablar hoy de Jose Celestino Mutis.Jose Celeestino Mutis era el director de la mas famosa expedición científica al Nuevo Reino de Granada.También estaba inagurado el 15 de marzo de 1.993 y era un botánico español.Jose Celestino Mutis vivía en Cádiz.Adiós te quiero mucho teacher
Hola soy Alejandra .Jose Celestino Mutis era un botanico
español y también un director de una famosa inbestigación.
Adios seño .
Hola quiero hablarte sobre José Celestino
Muti.(Cádiz), organizador y director de la más famosa expedición científica al Nuevo Reino de Granada (actualmente Colombia, 1.783), que bajo la aprobación del rey Carlos III, duraría 33 años.
Soy,Fatima, organizador y director de la más famosa expedición científica al Nuevo Reino de Granada.(actualmente Colombia, 1.783), que bajo la aprobación del rey Carlos III, duraría 33 años. Esta expedición tendría como resultado un importante herbario de más de 20.000 especies y una colección de 6.000 láminas que se enviaron al Real Jardín Botánico de Madrid.
El jueves nos vamos al parque de celestino mutis,ya emos escuchado algo sobre él.José celestino mutis nacio en el siclo 18.
Hello,quiero hablarte sobre ``JOSÉ CELESTINO MUTIS´´de (Cádiz) organizador y director de la más famosa expedición cientifica de granada.
DE ÁNGELA.
Hola soy Carllos y hos voy ha contar
cosas sobre José Celestino Mutis
por ejemplo donde nacio y muchas cosas mas
Hola soy Lucía ... José Muti trabaja en el parque investigando el parque ... el parque tiene un pequeño lago en el lago tiene plantas flotando
TE QUIERO ! (L)
Hola seño estoy jugando en los juegos de celestino mutis
Hola.
Muy bien. A ver si logras ser mejor botánico que Celestino Mutis.
He subido nuevos tests. Podéis hacerlos cuando queráis.
Nos vemos en el cole.
*lol*
Hola seño hoy en la tarea diaria he hecho lo q hemos hachoen el Celestino Mutis.Te veo mañana.
Hola a tod@s.
Ya han subido las fotos que nos hicieron en el parque botánico Celestino Mutis.
Animaos a dejarles un comentario de agradecimiento en el blog.
Post a Comment